fbpx
Skip links

Biomecánica del Sprint para la Gestión del Riesgo de Lesiones en Isquiotibiales - JB Morin & Chris Bramah | FSI Talks 14

La biomecánica desempeña un papel crucial en el fútbol moderno, ayudando a prevenir lesiones y mejorar el rendimiento deportivo. En este artículo, basado en una conversación con los expertos JB Morin y Chris Bramah, exploraremos conceptos como la mecánica del sprint, el control lumbo-pélvico y la evaluación biomecánica en campo. ¿Por qué es tan relevante este enfoque en el deporte?

Imagen decorativa de un deportista corriendo

Alberto Fílter  ·  @alberto.filter

2 de Enero de 2025  |

9 minutos

Compartir:

Para esta FSI Talk, contamos con la colaboración de dos excelentes expertos en la materia:

Dr. JB Morin: Profesor titular en la Universidad de Saint-Étienne, Francia, especializado en biomecánica del sprint y rendimiento deportivo. Uno de los mejores investigadores del mundo en la temática.

Dr. Chris Bramah: Fisioterapeuta e investigador en la Universidad de Salford, experto en biomecánica clínica y prevención de lesiones deportivas.

Silueta de hombre musculado realizando ejercicios. Representa la biomecánica en el deporte

¿Qué es la biomecánica y por qué es importante en el fútbol?

La biomecánica es el estudio de los patrones de movimiento y las fuerzas que interactúan en el cuerpo humano. En el contexto del fútbol, permite identificar áreas de mejora en la técnica de carrera, optimizar el rendimiento y reducir el riesgo de lesiones. Según Chris Bramah,

“El movimiento influye directamente en la tensión aplicada a los tejidos, especialmente en los isquiotibiales, una de las zonas más vulnerables en los futbolistas”.

Además, la biomecánica permite desarrollar estrategias personalizadas para cada atleta. Toma en cuenta factores como la composición corporal, la fuerza y los patrones de movimiento específicos. Esto se traduce en una mejor preparación física y menor incidencia de lesiones.

¿Cómo afecta la mecánica del sprint a las lesiones de isquiotibiales?

El sprint es una de las actividades físicas más demandantes en el fútbol. Estudios citados por Bramah muestran que incrementos repentinos en la carga de sprint pueden llevar a lesiones. Además, la calidad de la mecánica de carrera influye significativamente: movimientos subóptimos aumentan la tensión por zancada, elevando el riesgo de daño muscular.

Un aspecto interesante es cómo los pequeños ajustes en la técnica, como el aumento en la frecuencia de zancada o la mejora del ángulo de inclinación del tronco, pueden reducir la tensión acumulada en los isquiotibiales. Estas intervenciones no solo previenen lesiones, sino que también mejoran el rendimiento deportivo.

¿Qué rol juega el control lumbo-pélvico en la prevención de lesiones?

El control lumbo-pélvico es fundamental para evitar desequilibrios que sobrecarguen los isquiotibiales. Bramah destaca que cambios en la inclinación pélvica pueden alterar la tensión en el músculo bíceps femoral. Además, herramientas como el Sprint Mechanics Assessment Score (SMAS) permiten evaluar estos factores de manera rápida y efectiva en campo.

Este control también afecta la estabilidad general del cuerpo durante el sprint. Ayuda a optimizar el movimiento de las extremidades inferiores. Los entrenadores y fisioterapeutas pueden implementar ejercicios específicos de fortalecimiento y movilidad para mejorar el control lumbo-pélvico.

Modelo del sistema muscula que muestra la faja abdominal lumbo-pelvica

¿Cómo se pueden evaluar los patrones de movimiento en el deporte?

La evaluación clínica en fútbol suele combinar herramientas como cámaras 2D, radares y pruebas de velocidad. Bramah y su equipo desarrollaron el SMAS, un sistema de puntuación que identifica patrones subóptimos asociados con futuras lesiones.

“Con este método, un equipo completo puede evaluarse en menos de 15 minutos como parte del calentamiento,” afirma Bramah.

Adicionalmente, la integración de esta evaluación dentro de las rutinas diarias de entrenamiento permite un monitoreo constante. Esto no solo facilita la detección temprana de problemas, sino que también permite ajustar programas de entrenamiento en tiempo real. El objetivo, prevenir lesiones y optimizar el rendimiento.

¿Es posible mejorar la mecánica del sprint?

Un tema recurrente es si los patrones de movimiento pueden modificarse. Según Bramah, la respuesta es afirmativa.

“Con intervenciones bien planificadas, como ejercicios específicos y ajustes en la frecuencia de zancada, se pueden optimizar los movimientos sin comprometer el rendimiento,” explica.

Casos prácticos muestran que incluso atletas élite han logrado reducir lesiones recurrentes tras ajustar sus patrones de carrera. Estas modificaciones suelen lograrse con técnicas como ejercicios de movilidad. Por ejemplo, el refuerzo muscular focalizado y el uso de retroalimentación visual para corregir errores técnicos.

¿Cuándo y cómo monitorizar la mecánica en una temporada?

La monitorización regular es clave para anticipar problemas. Idealmente, debería realizarse semanalmente como parte del calentamiento. Esto permite identificar cambios debido a fatiga o adaptaciones negativas. Sin embargo, en escenarios menos ideales, evaluaciones mensuales o trimestrales también pueden ser útiles.

Además, combinar la monitorización de mecánica con otros indicadores como fuerza y resistencia puede ofrecer una visión más completa del estado físico de los jugadores. Este enfoque integral ayuda a diseñar estrategias más efectivas para la prevención de lesiones y la optimización del rendimiento.

La biomecánica, una poderosa herramienta.

La biomecánica ofrece herramientas poderosas para prevenir lesiones y mejorar el rendimiento en el fútbol. Desde el control lumbo-pélvico hasta la evaluación de la mecánica del sprint. Un enfoque holístico es esencial. Como destaca Bramah,

“El movimiento debe formar parte integral del entrenamiento, tanto como la fuerza o la movilidad”.

La ciencia aplicada al deporte está revolucionando la manera en que entendemos y optimizamos el rendimiento en el fútbol.

¿Quieres estar al tanto de todas las últimas novedades?

Mantente informado de todo lo que sucede en el entorno de FSI Training suscribiéndote a nuestra newsletter y siguiéndonos en RRSS.

Autor del post

Coordinador de FSI Lab y Host en FSI Talks

Alberto Fílter cuenta con un Doctorado en Fútbol por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, además de un Máster en Alto Rendimiento Físico y Deportivo por la misma institución.

Biomecánica del Sprint para la Gestión del Riesgo de Lesiones en Isquiotibiales - JB Morin & Chris Bramah | FSI Talks 14

La biomecánica desempeña un papel crucial en el fútbol moderno, ayudando a prevenir lesiones y mejorar el rendimiento deportivo. En este artículo, basado en una conversación con los expertos JB Morin y Chris Bramah, exploraremos conceptos como la mecánica del sprint, el control lumbo-pélvico y la evaluación biomecánica en campo. ¿Por qué es tan relevante este enfoque en el deporte?

2 de Enero de 2025  |

9 minutos

Para esta FSI Talk, contamos con la colaboración de dos excelentes expertos en la materia:

Dr. JB Morin: Profesor titular en la Universidad de Saint-Étienne, Francia, especializado en biomecánica del sprint y rendimiento deportivo. Uno de los mejores investigadores del mundo en la temática.

Dr. Chris Bramah: Fisioterapeuta e investigador en la Universidad de Salford, experto en biomecánica clínica y prevención de lesiones deportivas.

Silueta de hombre musculado realizando ejercicios. Representa la biomecánica en el deporte

¿Qué es la biomecánica y por qué es importante en el fútbol?

La biomecánica es el estudio de los patrones de movimiento y las fuerzas que interactúan en el cuerpo humano. En el contexto del fútbol, permite identificar áreas de mejora en la técnica de carrera, optimizar el rendimiento y reducir el riesgo de lesiones. Según Chris Bramah,

“El movimiento influye directamente en la tensión aplicada a los tejidos, especialmente en los isquiotibiales, una de las zonas más vulnerables en los futbolistas”.

Además, la biomecánica permite desarrollar estrategias personalizadas para cada atleta. Toma en cuenta factores como la composición corporal, la fuerza y los patrones de movimiento específicos. Esto se traduce en una mejor preparación física y menor incidencia de lesiones.

¿Cómo afecta la mecánica del sprint a las lesiones de isquiotibiales?

El sprint es una de las actividades físicas más demandantes en el fútbol. Estudios citados por Bramah muestran que incrementos repentinos en la carga de sprint pueden llevar a lesiones. Además, la calidad de la mecánica de carrera influye significativamente: movimientos subóptimos aumentan la tensión por zancada, elevando el riesgo de daño muscular.

Un aspecto interesante es cómo los pequeños ajustes en la técnica, como el aumento en la frecuencia de zancada o la mejora del ángulo de inclinación del tronco, pueden reducir la tensión acumulada en los isquiotibiales. Estas intervenciones no solo previenen lesiones, sino que también mejoran el rendimiento deportivo.

¿Qué rol juega el control lumbo-pélvico en la prevención de lesiones?

El control lumbo-pélvico es fundamental para evitar desequilibrios que sobrecarguen los isquiotibiales. Bramah destaca que cambios en la inclinación pélvica pueden alterar la tensión en el músculo bíceps femoral. Además, herramientas como el Sprint Mechanics Assessment Score (SMAS) permiten evaluar estos factores de manera rápida y efectiva en campo.

Este control también afecta la estabilidad general del cuerpo durante el sprint. Ayuda a optimizar el movimiento de las extremidades inferiores. Los entrenadores y fisioterapeutas pueden implementar ejercicios específicos de fortalecimiento y movilidad para mejorar el control lumbo-pélvico.

Modelo del sistema muscula que muestra la faja abdominal lumbo-pelvica

¿Cómo se pueden evaluar los patrones de movimiento en el deporte?

La evaluación clínica en fútbol suele combinar herramientas como cámaras 2D, radares y pruebas de velocidad. Bramah y su equipo desarrollaron el SMAS, un sistema de puntuación que identifica patrones subóptimos asociados con futuras lesiones.

“Con este método, un equipo completo puede evaluarse en menos de 15 minutos como parte del calentamiento,” afirma Bramah.

Adicionalmente, la integración de esta evaluación dentro de las rutinas diarias de entrenamiento permite un monitoreo constante. Esto no solo facilita la detección temprana de problemas, sino que también permite ajustar programas de entrenamiento en tiempo real. El objetivo, prevenir lesiones y optimizar el rendimiento.

¿Es posible mejorar la mecánica del sprint?

Un tema recurrente es si los patrones de movimiento pueden modificarse. Según Bramah, la respuesta es afirmativa.

“Con intervenciones bien planificadas, como ejercicios específicos y ajustes en la frecuencia de zancada, se pueden optimizar los movimientos sin comprometer el rendimiento,” explica.

Casos prácticos muestran que incluso atletas élite han logrado reducir lesiones recurrentes tras ajustar sus patrones de carrera. Estas modificaciones suelen lograrse con técnicas como ejercicios de movilidad. Por ejemplo, el refuerzo muscular focalizado y el uso de retroalimentación visual para corregir errores técnicos.

¿Cuándo y cómo monitorizar la mecánica en una temporada?

La monitorización regular es clave para anticipar problemas. Idealmente, debería realizarse semanalmente como parte del calentamiento. Esto permite identificar cambios debido a fatiga o adaptaciones negativas. Sin embargo, en escenarios menos ideales, evaluaciones mensuales o trimestrales también pueden ser útiles.

Además, combinar la monitorización de mecánica con otros indicadores como fuerza y resistencia puede ofrecer una visión más completa del estado físico de los jugadores. Este enfoque integral ayuda a diseñar estrategias más efectivas para la prevención de lesiones y la optimización del rendimiento.

Cristiano Ronaldo having an ice bath

La biomecánica, una poderosa herramienta.

La biomecánica ofrece herramientas poderosas para prevenir lesiones y mejorar el rendimiento en el fútbol. Desde el control lumbo-pélvico hasta la evaluación de la mecánica del sprint. Un enfoque holístico es esencial. Como destaca Bramah,

“El movimiento debe formar parte integral del entrenamiento, tanto como la fuerza o la movilidad”.

La ciencia aplicada al deporte está revolucionando la manera en que entendemos y optimizamos el rendimiento en el fútbol.

¿Quieres estar al tanto de todas las últimas novedades?

Mantente informado de todo lo que sucede en el entorno de FSI Training suscribiéndote a nuestra newsletter y siguiéndonos en RRSS.

Autor del post

Coordinador de FSI Lab y Host en FSI Talks

Alberto Fílter cuenta con un Doctorado en Fútbol por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, además de un Máster en Alto Rendimiento Físico y Deportivo por la misma institución.

¿Te interesa saber más sobre esta temática?

Posts Relacionados