Skip links

Diferencias en la carga física entre partidos y juegos de posición en futbol - FSI Lab

En el mundo del fútbol profesional, la comprensión de las demandas físicas de los jugadores en competición y entrenamiento es clave para optimizar el rendimiento y minimizar el riesgo de lesiones. Un reciente estudio publicado en el European Journal of Sport Science ha analizado la carga física en juegos de posición y la ha comparado con la de los partidos oficiales, revelando información fundamental para entrenadores, preparadores físicos y cuerpos técnicos.

José Asián, Bernardo Requena y Beltrán-Garrido presentan el nuevo trabajo de FSI Lab
José Asián, Bernardo Requena y Beltrán-Garrido presentan el nuevo trabajo de FSI Lab

FSI Lab Team  ·  @fsitraining_

20 de marzo de 2025  |

8 minutos

Esta investigación fue realizada por los siguientes profesionales:
  1. José Asian: Director académico de FSI Training.
  2. José Vicente Beltran-Garrido: Doctor por la Universidad de Lérida (UdL). Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por el Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña.
  3. Bernardo Requena: Cofundador de FSI Training y preparador físico con experiencia en clubes como el Real Madrid y el Athletic de Bilbao, además de preparador físico personal de futbolistas profesionales.
Este trabajo ha sido desarrollado por FSI Lab, la rama de investigación, desarrollo y divulgación del Football Science Institute. El estudio analiza cómo los juegos de posición afectan la carga física de los futbolistas en comparación con los partidos oficiales, proporcionando información clave para optimizar los entrenamientos en el fútbol profesional.

El Estudio: Métodos y Objetivo

El estudio examinó a 25 jugadores de un equipo profesional español, evaluando su carga física en 37 partidos oficiales y 18 sesiones de entrenamiento con juegos de posición.

Estos juegos fueron diseñados en tres formatos según el tamaño del campo: pequeño (50.8 m² por jugador), mediano (80.5 m²) y grande (115.9 m²). La carga de los jugadores se midió con GPS, analizando variables como la distancia recorrida, la velocidad punta, las aceleraciones y deceleraciones.

El objetivo principal fue determinar si los juegos de posición pueden replicar las exigencias físicas de un partido real, ayudando a los entrenadores a estructurar sesiones de entrenamiento más efectivas.

Principales Hallazgos

Los partidos oficiales presentan mayores exigencias físicas

  • En todas las posiciones, los partidos oficiales mostraron mayor distancia recorrida a velocidades superiores a 21 km/h.
  • Se alcanzaron velocidades punta más altas en competición que en juegos de posición.
  • Las aceleraciones y deceleraciones a baja intensidad (<3 m/s²) fueron significativamente más frecuentes en los partidos.

Los juegos de posición imponen distintas demandas según su tamaño

  • Los juegos pequeños generan mayor cantidad de aceleraciones y deceleraciones de alta intensidad (>3 m/s²), pero no alcanzan las demandas de velocidad y distancia recorrida de un partido.
  • Los juegos medianos reflejan patrones similares a los partidos oficiales en ciertas posiciones, especialmente laterales y delanteros.
  • Los juegos grandes permiten una mayor distancia recorrida, acercándose a las demandas físicas de los partidos reales, aunque con diferencias en la distribución de esfuerzos.

Diferencias según la posición del jugador

  • Defensas centrales y mediocentros defensivos experimentan menor carga física en juegos de posición que en partidos.
  • Extremos y delanteros enfrentan mayores exigencias de velocidad y aceleraciones en competición que en los entrenamientos con juegos de posición.
  • Laterales y mediocampistas ofensivos tienen demandas físicas que varían dependiendo del tamaño del juego de posición.
Jugadores de fútbol compitiendo por el balón durante un entrenamiento.

Implicaciones para el Entrenamiento

Este estudio confirma que los juegos de posición no siempre replican las demandas físicas de los partidos oficiales. Para los cuerpos técnicos, esto implica que:

  • Los juegos de posición deben adaptarse según los objetivos del entrenamiento. Si el objetivo es mejorar la resistencia a la velocidad y la capacidad de sprint, se deben incluir ejercicios complementarios o aumentar las dimensiones del espacio de juego.
  • Los entrenamientos deben considerar la posición específica del jugador. Los extremos y delanteros, por ejemplo, podrían necesitar trabajos adicionales de alta velocidad y cambios de ritmo.
  • Los juegos de posición pueden ser útiles en días previos a la competición. Dado que imponen una carga menor que los partidos, pueden utilizarse para activar a los jugadores sin generar fatiga excesiva.

Conclusiones del estudio

El análisis de la carga física en juegos de posición y su comparación con partidos oficiales proporciona herramientas clave para diseñar entrenamientos más efectivos en el fútbol profesional. Los resultados demuestran que, si bien estos ejercicios son esenciales para la preparación táctica, deben complementarse con otras prácticas para asegurar que los jugadores estén físicamente preparados para las demandas del juego real.

Para los entrenadores y preparadores físicos, este estudio reafirma la necesidad de analizar los datos de carga física y ajustar los entrenamientos para maximizar el rendimiento y minimizar el riesgo de lesión en cada posición del campo.

FSI Lab y su Compromiso Científico

Este trabajo representa otro paso en el compromiso de FSI Lab con la investigación aplicada al deporte. Liderado por profesionales destacados como los autores de este estudio, reafirmamos nuestra misión de generar conocimiento que impulse la excelencia deportiva.

¿Quieres estar al tanto de todas las últimas novedades?

Mantente informado de todo lo que sucede en el entorno de FSI Training suscribiéndote a nuestra newsletter y siguiéndonos en RRSS.

Autor del post

Rama de investigación de FSI Training

Tabla de contenidos

¿Te interesaría formarte como investigador en FSI Lab?

Posts Relacionados