Caja de Herramientas para la Rehabilitación de Lesiones de Isquiotibiales - FSI Talks #3
Este artículo y pódcast de FSI Talks explora las mejores estrategias para la rehabilitación de lesiones de isquiotibiales en el fútbol, destacando la prevención, el diagnóstico, las fases de recuperación y las claves para evitar recaídas. Contamos con la participación de dos expertos de renombre internacional, quienes comparten sus experiencias prácticas y herramientas clave para garantizar un retorno seguro y eficaz al juego.
Alberto Fílter · @alberto.filter
6 de Junio de 2024 |
7 minutos
Compartir:
En el tercer episodio de FSI Talks, Jesús Olmo, cofundador de FSI Training, lidera una discusión sobre la rehabilitación de lesiones de isquiotibiales. Le acompañan David Joyce, fundador y director de Synapse en Sports Strategy, y Bart Bibrowicz, Jefe de Rendimiento en Legia Varsovia. Ambos aportan su vasta experiencia trabajando con jugadores de élite y enfrentando los desafíos asociados a este tipo de lesiones.
El pódcast aborda temas como la evaluación inicial, las diferentes fases de rehabilitación y los criterios esenciales para el retorno al juego. Además, profundiza en las estrategias de prevención de recaídas y el impacto psicológico de estas lesiones en los jugadores.
La Prevalencia de las Lesiones de Isquiotibiales
Las lesiones de isquiotibiales están entre los desafíos más comunes que enfrentan los futbolistas. Estas lesiones a menudo ocurren durante acciones de alta velocidad, como sprints o cambios abruptos de dirección. Dada su frecuencia y el riesgo de recurrencia, las estrategias efectivas de manejo son esenciales para garantizar una recuperación completa y minimizar la probabilidad de recaída.
Evaluación Inicial: Diagnóstico de la Lesión
David Joyce enfatizó la importancia de las evaluaciones inmediatas en el campo para determinar si el jugador puede continuar o necesita ser sustituido. Los factores clave a evaluar incluyen:
- Ubicación de la Lesión: Identificar si la lesión es medial, lateral o involucra músculos específicos como el bíceps femoral o el semitendinoso.
- Indicadores de Gravedad: Evaluar los niveles de dolor, el rango de movimiento y los déficits de fuerza.
- Mecanismo de la Lesión: Comprender cómo ocurrió la lesión (por ejemplo, al sprintar, saltar o desacelerar) proporciona pistas sobre su gravedad y las posibles vías de rehabilitación.
Bart Bibrowicz agregó que en el Legia Varsovia siguen un protocolo estructurado que incluye diagnósticos tempranos por imagen, como ecografías y resonancias magnéticas, combinados con evaluaciones funcionales exhaustivas.
Fases de Rehabilitación
Ambos expertos delinearon un enfoque por etapas para la rehabilitación:
Fase Inicial:
- Enfocarse en reducir el dolor y la inflamación mientras se restaura el rango de movimiento.
- Ejercicios isométricos, terapia de tejidos blandos y ejercicios en piscina son comúnmente utilizados.
- El apoyo psicológico y la nutrición juegan un papel crítico en la recuperación.
Fase Media:
- Carga progresiva de los isquiotibiales mediante ejercicios de fortalecimiento controlados, como Nordics y peso muerto.
- Reintroducción de actividades funcionales, incluyendo trotes, movimientos laterales y ejercicios de carrera de baja intensidad.
- La especificidad es clave; la rehabilitación se adapta a la posición del jugador y las demandas únicas en el campo.
Fase Final:
- Progresión gradual hacia carreras de alta velocidad, sprints y ejercicios de agilidad.
- Enfoque en replicar escenarios de partido, incluyendo aceleraciones, desaceleraciones y cambios de dirección.
- Monitoreo mediante GPS y pruebas de fuerza para garantizar la preparación.
Criterios para el Retorno al Juego
La transición de vuelta al juego competitivo es una fase crítica. Ambos expertos coincidieron en la importancia de cumplir con criterios específicos:
- Recuperación de la Fuerza: Los jugadores deben recuperar al menos el 90-95% de su fuerza previa a la lesión.
- Normalización Biomecánica: Las evaluaciones aseguran que los mecánicos de carrera y los movimientos funcionales sean simétricos y eficientes.
- Tolerancia a Alta Intensidad: Los jugadores deben alcanzar el 120% de las demandas del partido durante las sesiones de rehabilitación.
- Confianza Psicológica: La confianza y preparación mental son esenciales antes de regresar al juego competitivo.
Bart destacó la importancia de la calidad del tejido cicatricial, asegurando elasticidad y flexibilidad alrededor del área de la lesión para prevenir problemas futuros. Además, se implementan protocolos de entrenamiento específicos durante dos semanas después del retorno para optimizar el rendimiento y reducir el riesgo de recaída.
Reflexiones para los Profesionales
Este debate sirve como un recordatorio de que el éxito en la rehabilitación va más allá de la recuperación física. Tanto Joyce como Bibrowicz destacaron el valor de un enfoque multidisciplinario, que incorpore experiencia médica, entrenamiento de rendimiento y apoyo psicológico. También enfatizaron la importancia de aprender de experiencias prácticas y del mundo real, en lugar de depender exclusivamente de la literatura académica.
¿Quieres estar al tanto de todas las últimas novedades?
Mantente informado de todo lo que sucede en el entorno de FSI Training suscribiéndote a nuestra newsletter y siguiéndonos en RRSS.
Autor del post
Alberto Fílter cuenta con un Doctorado en Fútbol por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, además de un Máster en Alto Rendimiento Físico y Deportivo por la misma institución.
Tabla de contenidos
¿Te interesa saber más sobre esta temática?
Caja de Herramientas para la Rehabilitación de Lesiones de Isquiotibiales - FSI Talks #3
Este artículo y pódcast de FSI Talks explora las mejores estrategias para la rehabilitación de lesiones de isquiotibiales en el fútbol, destacando la prevención, el diagnóstico, las fases de recuperación y las claves para evitar recaídas. Contamos con la participación de dos expertos de renombre internacional, quienes comparten sus experiencias prácticas y herramientas clave para garantizar un retorno seguro y eficaz al juego.
6 de Junio de 2024 |
7 minutos
En el tercer episodio de FSI Talks, Jesús Olmo, cofundador de FSI Training, lidera una discusión sobre la rehabilitación de lesiones de isquiotibiales. Le acompañan David Joyce, fundador y director de Synapse en Sports Strategy, y Bart Bibrowicz, Jefe de Rendimiento en Legia Varsovia. Ambos aportan su vasta experiencia trabajando con jugadores de élite y enfrentando los desafíos asociados a este tipo de lesiones.
El pódcast aborda temas como la evaluación inicial, las diferentes fases de rehabilitación y los criterios esenciales para el retorno al juego. Además, profundiza en las estrategias de prevención de recaídas y el impacto psicológico de estas lesiones en los jugadores.
La Prevalencia de las Lesiones de Isquiotibiales
Las lesiones de isquiotibiales están entre los desafíos más comunes que enfrentan los futbolistas. Estas lesiones a menudo ocurren durante acciones de alta velocidad, como sprints o cambios abruptos de dirección. Dada su frecuencia y el riesgo de recurrencia, las estrategias efectivas de manejo son esenciales para garantizar una recuperación completa y minimizar la probabilidad de recaída.
Evaluación Inicial: Diagnóstico de la Lesión
David Joyce enfatizó la importancia de las evaluaciones inmediatas en el campo para determinar si el jugador puede continuar o necesita ser sustituido. Los factores clave a evaluar incluyen:
- Ubicación de la Lesión: Identificar si la lesión es medial, lateral o involucra músculos específicos como el bíceps femoral o el semitendinoso.
- Indicadores de Gravedad: Evaluar los niveles de dolor, el rango de movimiento y los déficits de fuerza.
- Mecanismo de la Lesión: Comprender cómo ocurrió la lesión (por ejemplo, al sprintar, saltar o desacelerar) proporciona pistas sobre su gravedad y las posibles vías de rehabilitación.
Bart Bibrowicz agregó que en el Legia Varsovia siguen un protocolo estructurado que incluye diagnósticos tempranos por imagen, como ecografías y resonancias magnéticas, combinados con evaluaciones funcionales exhaustivas.
Fases de Rehabilitación
Ambos expertos delinearon un enfoque por etapas para la rehabilitación:
Fase Inicial:
- Enfocarse en reducir el dolor y la inflamación mientras se restaura el rango de movimiento.
- Ejercicios isométricos, terapia de tejidos blandos y ejercicios en piscina son comúnmente utilizados.
- El apoyo psicológico y la nutrición juegan un papel crítico en la recuperación.
Fase Media:
- Carga progresiva de los isquiotibiales mediante ejercicios de fortalecimiento controlados, como Nordics y peso muerto.
- Reintroducción de actividades funcionales, incluyendo trotes, movimientos laterales y ejercicios de carrera de baja intensidad.
- La especificidad es clave; la rehabilitación se adapta a la posición del jugador y las demandas únicas en el campo.
Fase Final:
- Progresión gradual hacia carreras de alta velocidad, sprints y ejercicios de agilidad.
- Enfoque en replicar escenarios de partido, incluyendo aceleraciones, desaceleraciones y cambios de dirección.
- Monitoreo mediante GPS y pruebas de fuerza para garantizar la preparación.
Criterios para el Retorno al Juego
La transición de vuelta al juego competitivo es una fase crítica. Ambos expertos coincidieron en la importancia de cumplir con criterios específicos:
- Recuperación de la Fuerza: Los jugadores deben recuperar al menos el 90-95% de su fuerza previa a la lesión.
- Normalización Biomecánica: Las evaluaciones aseguran que los mecánicos de carrera y los movimientos funcionales sean simétricos y eficientes.
- Tolerancia a Alta Intensidad: Los jugadores deben alcanzar el 120% de las demandas del partido durante las sesiones de rehabilitación.
- Confianza Psicológica: La confianza y preparación mental son esenciales antes de regresar al juego competitivo.
Bart destacó la importancia de la calidad del tejido cicatricial, asegurando elasticidad y flexibilidad alrededor del área de la lesión para prevenir problemas futuros. Además, se implementan protocolos de entrenamiento específicos durante dos semanas después del retorno para optimizar el rendimiento y reducir el riesgo de recaída.
Reflexiones para los Profesionales
Este debate sirve como un recordatorio de que el éxito en la rehabilitación va más allá de la recuperación física. Tanto Joyce como Bibrowicz destacaron el valor de un enfoque multidisciplinario, que incorpore experiencia médica, entrenamiento de rendimiento y apoyo psicológico. También enfatizaron la importancia de aprender de experiencias prácticas y del mundo real, en lugar de depender exclusivamente de la literatura académica.
¿Quieres estar al tanto de todas las últimas novedades?
Mantente informado de todo lo que sucede en el entorno de FSI Training suscribiéndote a nuestra newsletter y siguiéndonos en RRSS.
Autor del post
Alberto Fílter cuenta con un Doctorado en Fútbol por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, además de un Máster en Alto Rendimiento Físico y Deportivo por la misma institución.
¿Te interesa saber más sobre esta temática?
Posts Relacionados
En este nuevo episodio de FSI Talks, los expertos JB Morin y Chris Bramah exploran los avances en biomecánica aplicada…
Gestión de la Temperatura y Rendimiento Deportivo: Estrategias Clave en Fútbol – Sebastien Racinais & Alberto Fílter | FSI Talks 13
El profesor Sebastien Racinais explica cómo gestionar la temperatura en el fútbol con estrategias como el chaleco de hielo, la…
Construyendo la base de fuerza en jóvenes futbolistas – Hugo Correia & Alberto Fílter | FSI Talks 12
Hugo Correia, del Olympique de Marsella, revela claves para desarrollar la fuerza en jóvenes futbolistas. Aprende cómo optimizar el rendimiento…
Guía sobre Flexibilidad, Movilidad y Estiramientos – David Behm & Bernardo Requena | FSI Talks 11
Aprende de David Behm, uno de los mayores expertos en flexibilidad, cómo implementar estrategias efectivas de estiramiento y movilidad para…
Sistema de Rendimiento 360º – Igor Jukić & Alberto Fílter | FSI Talks 10
Descubre con Igor Jukic cómo el enfoque integral del Sistema de Rendimiento 360º está transformando el fútbol profesional, integrando ciencia,…
Periodo de Mayor Exigencia de un Partido de Fútbol (Most Demanding Period) – Fabio Nakamura & Alberto Fílter | FSI Talks 9
Fabio Nakamura y Alberto Fílter analizan el Most Demanding Period (MDP) en el fútbol, discutiendo su impacto en el rendimiento,…
De Estudiantes de FSI a Trabajar en el Contexto de Élite del Fútbol – Pablo Trueba, Jesús Olivares & Alberto Fílter | FSI Talks 8
Jesús Olivares y Pablo Trueba comparten cómo pasaron de estudiantes de FSI a trabajar en el contexto profesional del fútbol…
Prevención de lesiones en los isquiotibiales en el fútbol de élite – Luis Suárez, Nacho Torreño & Javi Núñez | FSI Talks 7
En la séptima edición de FSI Talks, Luis Suárez, Nacho Torreño y Javi Núñez analizan la prevención de lesiones isquiotibiales…
Análisis táctico del éxito de la Selección Española – Álvaro Reina & Jesús Botello | FSI Talk 6
En esta FSI Talk, Álvaro Reina y Jesús Botello desglosan el éxito táctico de la Selección Española en la Copa…