fbpx
Skip links

Impacto de los Juegos de Transición en las Cargas Externas e Internas de Jugadores Jóvenes

Los juegos de transición (TGs) se han consolidado como una herramienta esencial en el entrenamiento de fútbol, especialmente para jugadores lesionados o suplentes. Un estudio reciente publicado en el Journal of Human Kinetics, desarrollado por el equipo de FSI Lab, profundiza en cómo diferentes formatos de TGs afectan las cargas físicas y perceptivas de jugadores jóvenes de élite.

Portada para el nuevo estudio de FSI Lab. Aparecen Bernardo Requena y José Asián presentando los hallazgos del estudio.

Juan Gámez Casado  ·  @juangamezc

12 de diciembre de 2024  |

7 minutos

Este trabajo, liderado por José Asián-Clemente, director académico de FSI Training, y Bernardo Requena, cofundador de FSI, refuerza el prestigio de nuestra organización en la investigación aplicada al deporte.

Objetivo del Estudio

El estudio tuvo dos objetivos principales:
  1. Comparar las cargas externas (como velocidad y distancia recorrida) e internas (como la percepción del esfuerzo) de tres formatos de TGs:
    • 1 vs. 0: Sin oposición, delantero contra portero.
    • 1 vs. 1Front: Con un defensor posicionado entre el delantero y la portería.
    • 1 vs. 1Behind: Con un defensor detrás del delantero.
  2. Evaluar el impacto de estos TGs en pruebas de velocidad y fuerza antes y después de las tareas.

Metodología del estudio

Se monitorizaron 18 jugadores sub-15 de una academia profesional utilizando sistemas GPS avanzados para registrar variables clave como:
  • Velocidad máxima (PeakV).
  • Distancia recorrida a alta velocidad (≥24 km/h).
  • Aceleraciones y desaceleraciones (>2.5 m/s² y <-2.5 m/s²).
  • Percepción del esfuerzo (RPE).

Además, se midieron pruebas de salto vertical (CMJ) y sprints de 15 y 30 metros antes y después de los TGs para evaluar la fatiga.

Ilustración de los tres tipos de formatos de 'Transition Games' utilizados para hacer el estudio

Principales resultados

Diferencias en las cargas externas

  • Velocidad máxima (PeakV): El formato 1 vs. 1Behind alcanzó las velocidades más altas (30.04 ± 1.17 km/h), superando significativamente a los otros formatos.
  • Distancia recorrida a alta velocidad (≥24 km/h): El 1 vs. 1Behind también lideró este indicador, con 351.72 ± 56.38 metros, demostrando su capacidad para generar esfuerzos de alta intensidad.
  • Desaceleraciones: El formato 1 vs. 1Front destacó en este aspecto, reflejando la complejidad de las acciones defensivas en esta configuración.

Impacto en las pruebas de fatiga

  • Todos los formatos redujeron el rendimiento en los sprints y saltos tras los TGs, pero el 1 vs. 1Front generó mayores niveles de fatiga neuromuscular.
Figura 4 del estudio. Gráfico de barras que ilustra las variaciones en las pruebas pre y post-TGs.

Cargas Internas (RPE):

  • La percepción del esfuerzo fue mayor en los formatos con oposición (1 vs. 1Front y 1 vs. 1Behind), destacando la carga cognitiva adicional que implican.

Aplicaciones prácticas

Los resultados destacan la versatilidad de los TGs para trabajar diferentes objetivos físicos y tácticos:

  • 1 vs. 0: Ideal para rehabilitación y trabajo de explosividad sin oposición.
  • 1 vs. 1Behind: Óptimo para entrenar velocidad máxima y esfuerzos prolongados de alta intensidad.
  • 1 vs. 1Front: Diseñado para mejorar desaceleraciones y toma de decisiones bajo presión.

Además, su adaptabilidad permite integrarlos en sesiones con pocos jugadores, como en días posteriores a partidos (MD+1) o durante la recuperación de suplentes, replicando demandas de competición.

Ejemplos de casuísticas de 1vs0, 1vs1 front, y 1vs1 behind en partidos de fútbol profesional.

FSI Lab y su Compromiso Científico

El estudio confirma que la presencia y posición de oponentes en los TGs modula significativamente las cargas externas e internas de los jugadores, ofreciendo una herramienta valiosa para optimizar el rendimiento y reducir riesgos de lesión.

Este trabajo representa otro paso en el compromiso de FSI Lab con la investigación aplicada al deporte. Liderado por profesionales destacados como José Asián-Clemente y Bernardo Requena, reafirmamos nuestra misión de generar conocimiento que impulse la excelencia deportiva.

¿Quieres estar al tanto de todas las últimas novedades?

Mantente informado de todo lo que sucede en el entorno de FSI Training suscribiéndote a nuestra newsletter y siguiéndonos en RRSS.

Autor del post

Community Manager de FSI Training

Tabla de contenidos

¿Te interesaría formarte como investigador en FSI Lab?

Impacto de los Juegos de Transición en las Cargas Externas e Internas de Jugadores Jóvenes

Los juegos de transición (TGs) se han consolidado como una herramienta esencial en el entrenamiento de fútbol, especialmente para jugadores lesionados o suplentes. Un estudio reciente publicado en el Journal of Human Kinetics, desarrollado por el equipo de FSI Lab, profundiza en cómo diferentes formatos de TGs afectan las cargas físicas y perceptivas de jugadores jóvenes de élite.

Portada para el nuevo estudio de FSI Lab. Aparecen Bernardo Requena y José Asián presentando los hallazgos del estudio.

12 de diciembre de 2024  |

7 minutos

Este trabajo, liderado por José Asián-Clemente, director académico de FSI Training, y Bernardo Requena, cofundador de FSI, refuerza el prestigio de nuestra organización en la investigación aplicada al deporte.

Objetivo del Estudio

El estudio tuvo dos objetivos principales:

  1. Comparar las cargas externas (como velocidad y distancia recorrida) e internas (como la percepción del esfuerzo) de tres formatos de TGs:
    • 1 vs. 0: Sin oposición, delantero contra portero.
    • 1 vs. 1Front: Con un defensor posicionado entre el delantero y la portería.
    • 1 vs. 1Behind: Con un defensor detrás del delantero.
  2. Evaluar el impacto de estos TGs en pruebas de velocidad y fuerza antes y después de las tareas.

Metodología del estudio

Se monitorizaron 18 jugadores sub-15 de una academia profesional utilizando sistemas GPS avanzados para registrar variables clave como:

  • Velocidad máxima (PeakV).
  • Distancia recorrida a alta velocidad (≥24 km/h).
  • Aceleraciones y desaceleraciones (>2.5 m/s² y <-2.5 m/s²).
  • Percepción del esfuerzo (RPE).

Además, se midieron pruebas de salto vertical (CMJ) y sprints de 15 y 30 metros antes y después de los TGs para evaluar la fatiga.

Ilustración de los tres tipos de formatos de 'Transition Games' utilizados para hacer el estudio

Principales resultados

Diferencias en las cargas externas

  • Velocidad máxima (PeakV): El formato 1 vs. 1Behind alcanzó las velocidades más altas (30.04 ± 1.17 km/h), superando significativamente a los otros formatos.
  • Distancia recorrida a alta velocidad (≥24 km/h): El 1 vs. 1Behind también lideró este indicador, con 351.72 ± 56.38 metros, demostrando su capacidad para generar esfuerzos de alta intensidad.
  • Desaceleraciones: El formato 1 vs. 1Front destacó en este aspecto, reflejando la complejidad de las acciones defensivas en esta configuración.

Impacto en las pruebas de fatiga

  • Todos los formatos redujeron el rendimiento en los sprints y saltos tras los TGs, pero el 1 vs. 1Front generó mayores niveles de fatiga neuromuscular.
Figura 4 del estudio. Gráfico de barras que ilustra las variaciones en las pruebas pre y post-TGs.

Cargas Internas (RPE):

  • La percepción del esfuerzo fue mayor en los formatos con oposición (1 vs. 1Front y 1 vs. 1Behind), destacando la carga cognitiva adicional que implican.

Aplicaciones prácticas

  • Los resultados destacan la versatilidad de los TGs para trabajar diferentes objetivos físicos y tácticos:

    • 1 vs. 0: Ideal para rehabilitación y trabajo de explosividad sin oposición.
    • 1 vs. 1Behind: Óptimo para entrenar velocidad máxima y esfuerzos prolongados de alta intensidad.
    • 1 vs. 1Front: Diseñado para mejorar desaceleraciones y toma de decisiones bajo presión.

    Además, su adaptabilidad permite integrarlos en sesiones con pocos jugadores, como en días posteriores a partidos (MD+1) o durante la recuperación de suplentes, replicando demandas de competición.

Ejemplos de casuísticas de 1vs0, 1vs1 front, y 1vs1 behind en partidos de fútbol profesional.

FSI Lab y su Compromiso Científico

El estudio confirma que la presencia y posición de oponentes en los TGs modula significativamente las cargas externas e internas de los jugadores, ofreciendo una herramienta valiosa para optimizar el rendimiento y reducir riesgos de lesión.

Este trabajo representa otro paso en el compromiso de FSI Lab con la investigación aplicada al deporte. Liderado por profesionales destacados como José Asián-Clemente y Bernardo Requena, reafirmamos nuestra misión de generar conocimiento que impulse la excelencia deportiva.

¿Quieres estar al tanto de todas las últimas novedades?

Mantente informado de todo lo que sucede en el entorno de FSI Training suscribiéndote a nuestra newsletter y siguiéndonos en RRSS.

Autor del post

Community Manager en FSI Training

¿Te interesaría formarte como investigador en FSI Lab?

Posts Relacionados