fbpx
Skip links

Periodo de Mayor Exigencia de un Partido de Fútbol | FSI Talks 9

Este episodio se centra en el concepto del Most Demanding Period (MDP) en el fútbol, explorando los momentos en los que las demandas físicas y fisiológicas sobre los jugadores alcanzan su punto máximo durante un partido.

Alberto Fílter  ·  @alberto.filter

5 de Septiembre de 2024  |

8 minutos

Compartir:

En el noveno episodio de FSI Talks, escucharemos una muy interesante charla sobre el Most Demanding Period.

Alberto Fílter, coordinador de FSI Lab, conversa con Fabio Nakamura, profesor asociado en la Universidade da Maia y director de FSI Lab.

Durante el pódcast, el espectador tendrá la oportunidad de aprender desde la identificación y medición del MDP hasta su relación con las lesiones y cómo prepararse para estas exigencias. Este episodio ofrece una visión profunda sobre uno de los aspectos más críticos del rendimiento futbolístico.

Two soccer players competing for ball possession while sprinting at high intensity.

¿Qué es el Most Demanding Period?

El Most Demanding Period (MDP) se refiere a los períodos de mayor intensidad durante un partido, identificados generalmente mediante sistemas de GPS o análisis de datos de carga física. Según Fabio Nakamura, el fútbol es un deporte altamente impredecible, caracterizado por momentos de alta intensidad, como sprints, duelos y cambios de dirección. Estos períodos no son uniformes y pueden variar entre jugadores e incluso entre diferentes momentos del partido.

“El MDP no es un único momento que ocurre para todos los jugadores al mismo tiempo, sino que depende del contexto, la posición y el estado físico de cada jugador”, explica Nakamura.

Importancia del MDP en el rendimiento del fútbol

Entender y preparar a los jugadores para el Most Demanding Period es fundamental para optimizar su rendimiento. Nakamura subraya que los entrenamientos tradicionales no siempre logran replicar las demandas observadas durante los partidos. Por ejemplo, los ejercicios pueden no alcanzar los niveles de intensidad necesarios en términos de sprints o aceleraciones.

La preparación inadecuada puede resultar en un entrenamiento insuficiente, afectando negativamente el rendimiento de los jugadores durante los momentos más críticos del partido. Por ello, Fabio enfatiza la necesidad de diseñar ejercicios específicos que simulen las demandas del MDP, adaptando las cargas según el perfil individual de cada jugador.

Factores que afectan el MDP

El Most Demanding Period está influido por varios factores contextuales y posicionales, que incluyen:

  1. Mitad del partido: Aunque es común que los MDPs ocurran en los primeros 15 minutos del partido, estudios muestran que estos períodos pueden darse en cualquier momento, incluso en los últimos minutos, dependiendo de las circunstancias del juego.

  2. Posición del jugador: Los centrales suelen mostrar MDPs de menor intensidad en comparación con jugadores laterales o mediocampistas, debido a las diferencias en roles y movimientos dentro del campo.

  3. Partidos fuera de casa: Fabio menciona que los equipos suelen exhibir mayores valores de MDP en partidos como visitantes, posiblemente debido a factores tácticos y psicológicos.

  4. Contexto del partido: Momentos específicos del juego, como transiciones ofensivas o defensivas, son más propensos a generar MDPs, lo que resalta la importancia de integrar el análisis táctico al estudio de estos períodos.

Jugadores de fútbol bajando de un avión tras viajar a otra ciudad a jugar un encuentro.

Periodo de Mayor Exigencia y prevención de lesiones

Un tema crítico discutido es la relación entre el MDP y las lesiones, especialmente lesiones musculares como las de los isquiotibiales. Aunque no existe una relación causal directa, Nakamura cita estudios que sugieren que las lesiones son más probables después de períodos de alta intensidad, cuando los jugadores están fatigados.

“La fatiga transitoria que sigue al MDP puede aumentar la probabilidad de lesiones, por lo que es crucial monitorear y gestionar estas demandas”, comenta Nakamura.

Cómo medir el Most Demanding Period: métricas internas vs. externas

Actualmente, la mayoría de los estudios se basan en métricas externas obtenidas mediante GPS, como distancia total, distancia de alta intensidad y sprints. Sin embargo, Nakamura señala que estas métricas son insuficientes para capturar el impacto fisiológico del MDP en cada jugador.

La integración de métricas internas, como la frecuencia cardíaca, puede proporcionar una visión más completa del esfuerzo del jugador, permitiendo a los entrenadores ajustar mejor las cargas de trabajo y evitar el sobreentrenamiento o las lesiones.

Preparación para el MDP: Consejos prácticos

Fabio ofrece recomendaciones clave para preparar a los jugadores para los MDPs:

  1. Individualización de entrenamientos: Diseñar ejercicios que consideren el perfil físico y táctico de cada jugador. Por ejemplo, adaptar las zonas de sprint según las velocidades máximas individuales.

  2. Juegos de transición: Estos ejercicios pueden simular mejor las demandas del MDP, combinando aspectos físicos, técnicos y tácticos.

  3. Entrenamientos analíticos: Aunque a menudo menospreciados, los entrenamientos de alta intensidad, como intervalos repetidos o sprints, son efectivos para preparar a los jugadores para las exigencias de los MDPs.

  4. Monitoreo continuo: Actualizar regularmente las métricas individuales, basándose en datos recientes de partidos, permite una preparación más precisa y adaptada a las necesidades de cada jugador.

Soccer players training while wearing GPS vests.

¿Quieres estar al tanto de todas las últimas novedades?

Mantente informado de todo lo que sucede en el entorno de FSI Training suscribiéndote a nuestra newsletter y siguiéndonos en RRSS.

Autor del post

Coordinador de FSI Lab y Host en FSI Talks

Alberto Fílter cuenta con un Doctorado en Fútbol por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, además de un Máster en Alto Rendimiento Físico y Deportivo por la misma institución.

Tabla de contenidos

¿Te interesa saber más sobre esta temática?

Periodo de Mayor Exigencia de un Partido de Fútbol | FSI Talks 9

Este episodio se centra en el concepto del Most Demanding Period (MDP) en el fútbol, explorando los momentos en los que las demandas físicas y fisiológicas sobre los jugadores alcanzan su punto máximo durante un partido.

5 de Septiembre de 2024  |

8 minutos

En el noveno episodio de FSI Talks, escucharemos una muy interesante charla sobre el Most Demanding Period.

Alberto Fílter, coordinador de FSI Lab, conversa con Fabio Nakamura, profesor asociado en la Universidade da Maia y director de FSI Lab.

Durante el pódcast, el espectador tendrá la oportunidad de aprender desde la identificación y medición del MDP hasta su relación con las lesiones y cómo prepararse para estas exigencias. Este episodio ofrece una visión profunda sobre uno de los aspectos más críticos del rendimiento futbolístico.

Two soccer players competing for ball possession while sprinting at high intensity.

¿Qué es el Most Demanding Period?

El Most Demanding Period (MDP) se refiere a los períodos de mayor intensidad durante un partido, identificados generalmente mediante sistemas de GPS o análisis de datos de carga física. Según Fabio Nakamura, el fútbol es un deporte altamente impredecible, caracterizado por momentos de alta intensidad, como sprints, duelos y cambios de dirección. Estos períodos no son uniformes y pueden variar entre jugadores e incluso entre diferentes momentos del partido.

“El MDP no es un único momento que ocurre para todos los jugadores al mismo tiempo, sino que depende del contexto, la posición y el estado físico de cada jugador”, explica Nakamura.

Importancia del MDP en el rendimiento del fútbol

Entender y preparar a los jugadores para el Most Demanding Period es fundamental para optimizar su rendimiento. Nakamura subraya que los entrenamientos tradicionales no siempre logran replicar las demandas observadas durante los partidos. Por ejemplo, los ejercicios pueden no alcanzar los niveles de intensidad necesarios en términos de sprints o aceleraciones.

La preparación inadecuada puede resultar en un entrenamiento insuficiente, afectando negativamente el rendimiento de los jugadores durante los momentos más críticos del partido. Por ello, Fabio enfatiza la necesidad de diseñar ejercicios específicos que simulen las demandas del MDP, adaptando las cargas según el perfil individual de cada jugador.

Factores que afectan el MDP

El Most Demanding Period está influido por varios factores contextuales y posicionales, que incluyen:

  1. Mitad del partido: Aunque es común que los MDPs ocurran en los primeros 15 minutos del partido, estudios muestran que estos períodos pueden darse en cualquier momento, incluso en los últimos minutos, dependiendo de las circunstancias del juego.

  2. Posición del jugador: Los centrales suelen mostrar MDPs de menor intensidad en comparación con jugadores laterales o mediocampistas, debido a las diferencias en roles y movimientos dentro del campo.

  3. Partidos fuera de casa: Fabio menciona que los equipos suelen exhibir mayores valores de MDP en partidos como visitantes, posiblemente debido a factores tácticos y psicológicos.

  4. Contexto del partido: Momentos específicos del juego, como transiciones ofensivas o defensivas, son más propensos a generar MDPs, lo que resalta la importancia de integrar el análisis táctico al estudio de estos períodos.

Jugadores de fútbol bajando de un avión tras viajar a otra ciudad a jugar un encuentro.

Periodo de Mayor Exigencia y prevención de lesiones

Un tema crítico discutido es la relación entre el MDP y las lesiones, especialmente lesiones musculares como las de los isquiotibiales. Aunque no existe una relación causal directa, Nakamura cita estudios que sugieren que las lesiones son más probables después de períodos de alta intensidad, cuando los jugadores están fatigados.

“La fatiga transitoria que sigue al MDP puede aumentar la probabilidad de lesiones, por lo que es crucial monitorear y gestionar estas demandas”, comenta Nakamura.

Cómo medir el Most Demanding Period: métricas internas vs. externas

Actualmente, la mayoría de los estudios se basan en métricas externas obtenidas mediante GPS, como distancia total, distancia de alta intensidad y sprints. Sin embargo, Nakamura señala que estas métricas son insuficientes para capturar el impacto fisiológico del MDP en cada jugador.

La integración de métricas internas, como la frecuencia cardíaca, puede proporcionar una visión más completa del esfuerzo del jugador, permitiendo a los entrenadores ajustar mejor las cargas de trabajo y evitar el sobreentrenamiento o las lesiones.

Preparación para el MDP: Consejos prácticos

Fabio ofrece recomendaciones clave para preparar a los jugadores para los MDPs:

  1. Individualización de entrenamientos: Diseñar ejercicios que consideren el perfil físico y táctico de cada jugador. Por ejemplo, adaptar las zonas de sprint según las velocidades máximas individuales.

  2. Juegos de transición: Estos ejercicios pueden simular mejor las demandas del MDP, combinando aspectos físicos, técnicos y tácticos.

  3. Entrenamientos analíticos: Aunque a menudo menospreciados, los entrenamientos de alta intensidad, como intervalos repetidos o sprints, son efectivos para preparar a los jugadores para las exigencias de los MDPs.

  4. Monitoreo continuo: Actualizar regularmente las métricas individuales, basándose en datos recientes de partidos, permite una preparación más precisa y adaptada a las necesidades de cada jugador.

Soccer players training while wearing GPS vests.

¿Quieres estar al tanto de todas las últimas novedades?

Mantente informado de todo lo que sucede en el entorno de FSI Training suscribiéndote a nuestra newsletter y siguiéndonos en RRSS.

Autor del post

Coordinador de FSI Lab y Host en FSI Talks

Alberto Fílter cuenta con un Doctorado en Fútbol por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, además de un Máster en Alto Rendimiento Físico y Deportivo por la misma institución.

¿Te interesa saber más sobre esta temática?

Posts Relacionados