fbpx
Skip links

Prevención de lesiones en los isquiotibiales en el fútbol de élite | FSI Talks 7

En este episodio de FSI Talks, exploraremos cómo minimizar el riesgo de lesiones isquiotibiales en el fútbol de élite. Escucharemos a tres expertos debatir sobre la importancia de la personalización en los entrenamientos, el impacto de los factores emocionales y la colaboración interdisciplinaria. Los expertos destacaron la necesidad de un enfoque multifactorial que incluya ejercicios de fuerza, movilidad y variabilidad en los entrenamientos. También reflexionaron sobre cómo la gestión del cansancio y el bienestar emocional son cruciales para la prevención de lesiones.

Alberto Fílter  ·  @alberto.filter

8 de Agosto de 2024  |

8 minutos

Compartir:

En esta edición de FSI Talks, contamos con la participación de tres destacados expertos en ciencias del deporte y rendimiento físico.

Luis Suárez, Head of Performance en el FC Lugano y profesor en la Universidad Pablo de Olavide.

Nacho Torreño, Director de Rendimiento del Chicago Fire FC.

Javi Núñez, profesor de la Facultad de Ciencias del Deporte en la Universidad Pablo de Olavide.

Los tres especialistas se reúnen para discutir las estrategias clave en la prevención de lesiones isquiotibiales en el fútbol de élite. Durante el podcast, los tertulianos exploran enfoques multifactoriales para abordar estas lesiones, la importancia de la personalización en los entrenamientos y el impacto del bienestar físico y emocional en el rendimiento de los jugadores.

Football players warming up before a match to prevent injuries

El enfoque multifactorial en la prevención de lesiones

El panel coincidió en que la prevención efectiva de lesiones isquiotibiales requiere un enfoque multifactorial. Esto implica integrar aspectos físicos, emocionales y técnicos. Según Javi Núñez:

no podemos abordar una lesión muscular como si solo fuese cuestión del músculo; debemos considerar el sistema completo, incluyendo la fascia y el tendón”.

Se destacó la importancia de personalizar los programas de entrenamiento en función de las necesidades individuales de cada jugador, desde ejercicios de movilidad y fuerza hasta protocolos de recuperación. Luis Suárez subrayó que, aunque los protocolos estandarizados pueden ser útiles, la personalización permite abordar factores intrínsecos y extrínsecos específicos.

Factores emocionales y su impacto en las lesiones

Nacho Torreño compartió un ejemplo sobre cómo un incidente personal puede influir directamente en el rendimiento y la predisposición a lesiones:

“Durante una pretemporada perfecta en términos físicos, un jugador sufrió una lesión justo después de un evento personal traumático. Esto demuestra que no siempre podemos controlar todos los factores, pero debemos ser conscientes de su impacto.”

Los factores emocionales, como el estrés o la falta de descanso, pueden alterar la capacidad de recuperación y aumentar el riesgo de lesiones. Esto refuerza la necesidad de un enfoque holístico, donde el bienestar emocional y físico sean tratados como una unidad.

Colaboración interdisciplinaria y adaptación continua

Uno de los puntos clave discutidos fue la importancia de la colaboración entre equipos médicos, preparadores físicos y entrenadores.

Según Luis Suárez:

“El éxito radica en la comunicación y confianza dentro del equipo multidisciplinar, donde cada miembro aporta una perspectiva única”.

Esta sinergia permite una evaluación integral de los jugadores y la implementación de planes adaptativos según el historial y las demandas individuales.

Además, se abordó el papel de la variabilidad en los entrenamientos para preparar mejor a los jugadores frente a las exigencias dinámicas del fútbol de élite. La incorporación de ejercicios vibratorios y de alta intensidad en momentos estratégicos fue mencionada como una herramienta eficaz para optimizar la preparación muscular.

La prevención de lesiones no tiene soluciones simples

En cambio, requiere un enfoque que combine ciencia, experiencia práctica y una comprensión profunda del jugador como individuo. Desde la gestión del cansancio hasta el trabajo interdisciplinario, estos expertos ofrecieron valiosas perspectivas que pueden transformar el enfoque hacia la prevención de lesiones en el deporte de alto rendimiento.

Football players warming up to prevent risk of injury

¿Quieres estar al tanto de todas las últimas novedades?

Mantente informado de todo lo que sucede en el entorno de FSI Training suscribiéndote a nuestra newsletter y siguiéndonos en RRSS.

Autor del post

Coordinador de FSI Lab y Host en FSI Talks

Alberto Fílter cuenta con un Doctorado en Fútbol por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, además de un Máster en Alto Rendimiento Físico y Deportivo por la misma institución.

Prevención de lesiones en los isquiotibiales en el fútbol de élite | FSI Talks 7

En este episodio de FSI Talks, exploraremos cómo minimizar el riesgo de lesiones isquiotibiales en el fútbol de élite. Escucharemos a tres expertos debatir sobre la importancia de la personalización en los entrenamientos, el impacto de los factores emocionales y la colaboración interdisciplinaria. Los expertos destacaron la necesidad de un enfoque multifactorial que incluya ejercicios de fuerza, movilidad y variabilidad en los entrenamientos. También reflexionaron sobre cómo la gestión del cansancio y el bienestar emocional son cruciales para la prevención de lesiones.

8 de Agosto de 2024  |

8 minutos

En esta edición de FSI Talks, contamos con la participación de tres destacados expertos en ciencias del deporte y rendimiento físico.

Luis Suárez, Head of Performance en el FC Lugano y profesor en la Universidad Pablo de Olavide.

Nacho Torreño, Director de Rendimiento del Chicago Fire FC.

Javi Núñez, profesor de la Facultad de Ciencias del Deporte en la Universidad Pablo de Olavide.

Los tres especialistas se reúnen para discutir las estrategias clave en la prevención de lesiones isquiotibiales en el fútbol de élite. Durante el podcast, los tertulianos exploran enfoques multifactoriales para abordar estas lesiones, la importancia de la personalización en los entrenamientos y el impacto del bienestar físico y emocional en el rendimiento de los jugadores.

Football players warming up before a match to prevent injuries

El enfoque multifactorial en la prevención de lesiones

El panel coincidió en que la prevención efectiva de lesiones isquiotibiales requiere un enfoque multifactorial. Esto implica integrar aspectos físicos, emocionales y técnicos. Según Javi Núñez:

no podemos abordar una lesión muscular como si solo fuese cuestión del músculo; debemos considerar el sistema completo, incluyendo la fascia y el tendón”.

Se destacó la importancia de personalizar los programas de entrenamiento en función de las necesidades individuales de cada jugador, desde ejercicios de movilidad y fuerza hasta protocolos de recuperación. Luis Suárez subrayó que, aunque los protocolos estandarizados pueden ser útiles, la personalización permite abordar factores intrínsecos y extrínsecos específicos.

Factores emocionales y su impacto en las lesiones

Nacho Torreño compartió un ejemplo sobre cómo un incidente personal puede influir directamente en el rendimiento y la predisposición a lesiones:

“Durante una pretemporada perfecta en términos físicos, un jugador sufrió una lesión justo después de un evento personal traumático. Esto demuestra que no siempre podemos controlar todos los factores, pero debemos ser conscientes de su impacto.”

Los factores emocionales, como el estrés o la falta de descanso, pueden alterar la capacidad de recuperación y aumentar el riesgo de lesiones. Esto refuerza la necesidad de un enfoque holístico, donde el bienestar emocional y físico sean tratados como una unidad.

Colaboración interdisciplinaria y adaptación continua

Uno de los puntos clave discutidos fue la importancia de la colaboración entre equipos médicos, preparadores físicos y entrenadores.

Según Luis Suárez:

“El éxito radica en la comunicación y confianza dentro del equipo multidisciplinar, donde cada miembro aporta una perspectiva única”.

Esta sinergia permite una evaluación integral de los jugadores y la implementación de planes adaptativos según el historial y las demandas individuales.

Además, se abordó el papel de la variabilidad en los entrenamientos para preparar mejor a los jugadores frente a las exigencias dinámicas del fútbol de élite. La incorporación de ejercicios vibratorios y de alta intensidad en momentos estratégicos fue mencionada como una herramienta eficaz para optimizar la preparación muscular.

La prevención de lesiones no tiene soluciones simples

En cambio, requiere un enfoque que combine ciencia, experiencia práctica y una comprensión profunda del jugador como individuo. Desde la gestión del cansancio hasta el trabajo interdisciplinario, estos expertos ofrecieron valiosas perspectivas que pueden transformar el enfoque hacia la prevención de lesiones en el deporte de alto rendimiento.

Football players warming up to prevent risk of injury

¿Quieres estar al tanto de todas las últimas novedades?

Mantente informado de todo lo que sucede en el entorno de FSI Training suscribiéndote a nuestra newsletter y siguiéndonos en RRSS.

Autor del post

Coordinador de FSI Lab y Host en FSI Talks

Alberto Fílter cuenta con un Doctorado en Fútbol por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, además de un Máster en Alto Rendimiento Físico y Deportivo por la misma institución.

¿Te interesa saber más sobre esta temática?

Posts Relacionados