fbpx
Skip links

El Rol de los científicos deportivos en el fútbol - FSI Talks #5

El rol del científico deportivo (sport scientist) en el fútbol ha evolucionado drásticamente en las últimas dos décadas. De ser una posición relativamente desconocida, ha pasado a ser un pilar fundamental en los clubes modernos, uniendo las áreas de entrenamiento, medicina y rendimiento físico. En esta FSI Talk, Jack Nayler y Garrison Draper compartieron sus experiencias y perspectivas sobre cómo este rol continúa transformando el futuro del fútbol.

Alberto Fílter  ·  @alberto.filter

4 de Julio de 2024  |

6 minutos

Compartir:

El rol moderno del científico deportivo en fútbol

Jack Nayler abrió la conversación reflexionando sobre sus 16 años de carrera, destacando cómo los científicos deportivos se han convertido en profesionales multifacéticos. Resaltó su posición única dentro de los clubes de fútbol:

“Estamos entre los equipos técnicos, médicos y de rendimiento físico, actuando como traductores para garantizar alineación y claridad.”

Para Garrison Draper, los científicos deportivos son la “base de la casa”, apoyando a los practicantes al proporcionar datos e información accionable. Subrayó que, aunque no siempre están en contacto directo con los jugadores, su trabajo es esencial para tomar decisiones informadas que impactan en el rendimiento y el bienestar.

Jack Nayler fulfilling his role as a sport scientist at Real Madrid

Responsabilidades clave de un científico deportivo en el fútbol

Ambos coincidieron en que los científicos deportivos deben desempeñar múltiples roles, combinando experiencia en gestión de datos, biomecánica, nutrición y psicología. Algunas de sus responsabilidades principales incluyen:

  • Recopilar e interpretar datos de rendimiento para tomar decisiones estratégicas.
  • Actuar como puente entre departamentos, asegurando que todas las perspectivas sean escuchadas.
  • Integrar las demandas técnicas y tácticas en los programas de entrenamiento físico.

Las habilidades blandas, como la empatía y la comunicación, son tan críticas como la experiencia técnica. Sin ellas, es imposible navegar en entornos de fútbol de alta presión.

Tecnología e innovación

Los avances tecnológicos han transformado la forma en que trabajan los científicos deportivos. Herramientas como GPS, acelerómetros y LIDAR ofrecen perspectivas sin precedentes sobre el rendimiento de los jugadores. Sin embargo, tanto Jack como Garrison creen que el futuro está en dos áreas clave:

  1. Individualización: Diseñar programas de entrenamiento y recuperación adaptados a las necesidades únicas de cada jugador.
  2. Contextualización: Integrar datos de rendimiento físico con métricas técnicas y tácticas para responder preguntas más complejas sobre el rol y la estrategia de los jugadores.
“Nuestros datos ya no nos dan respuestas, sino mejores preguntas para plantear.”

Colaboración entre departamentos de un club de fútbol

Un tema recurrente en la conversación fue la importancia de la colaboración. Garrison compartió su experiencia en el Inter Miami CF, donde un nuevo equipo técnico trajo cambios culturales y metodológicos. A pesar de los desafíos iniciales, la comunicación abierta y el desacuerdo profesional fomentaron la unidad.

Jack respaldó esta idea, subrayando que el rendimiento en el fútbol surge de las interacciones entre departamentos, no solo de los esfuerzos individuales de los especialistas.

Recuperación y desafíos de los viajes en el mundo del fútbol profesional

Dado el exigente calendario en el fútbol de élite, la recuperación es un área crítica. Garrison habló sobre su investigación doctoral, destacando la diferencia entre fatiga de viaje y jet lag. Mientras que el jet lag ocurre al cruzar múltiples zonas horarias, la fatiga de viaje se acumula a lo largo de una temporada, afectando el rendimiento.

Para abordar esto, enfatizó la importancia de mantener rutinas consistentes.

Football players traveling by plane to play a match abroad

¿Quieres estar al tanto de todas las últimas novedades?

Mantente informado de todo lo que sucede en el entorno de FSI Training suscribiéndote a nuestra newsletter y siguiéndonos en RRSS.

Autor del post

Coordinador de FSI Lab y Host en FSI Talks

Alberto Fílter cuenta con un Doctorado en Fútbol por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, además de un Máster en Alto Rendimiento Físico y Deportivo por la misma institución.

Tabla de contenidos

¿Te interesa saber más sobre esta temática?

El Rol de los científicos deportivos en el fútbol - FSI Talks #5

El rol del científico deportivo (sport scientist) en el fútbol ha evolucionado drásticamente en las últimas dos décadas. De ser una posición relativamente desconocida, ha pasado a ser un pilar fundamental en los clubes modernos, uniendo las áreas de entrenamiento, medicina y rendimiento físico. En esta FSI Talk, Jack Nayler y Garrison Draper compartieron sus experiencias y perspectivas sobre cómo este rol continúa transformando el futuro del fútbol.

4 de Julio de 2024  |

6 minutos

El rol moderno del científico deportivo en fútbol

Jack Nayler abrió la conversación reflexionando sobre sus 16 años de carrera, destacando cómo los científicos deportivos se han convertido en profesionales multifacéticos. Resaltó su posición única dentro de los clubes de fútbol:

“Estamos entre los equipos técnicos, médicos y de rendimiento físico, actuando como traductores para garantizar alineación y claridad.”

Para Garrison Draper, los científicos deportivos son la “base de la casa”, apoyando a los practicantes al proporcionar datos e información accionable. Subrayó que, aunque no siempre están en contacto directo con los jugadores, su trabajo es esencial para tomar decisiones informadas que impactan en el rendimiento y el bienestar.

Jack Nayler fulfilling his role as a sport scientist at Real Madrid

Responsabilidades clave de un científico deportivo en el fútbol

Ambos coincidieron en que los científicos deportivos deben desempeñar múltiples roles, combinando experiencia en gestión de datos, biomecánica, nutrición y psicología. Algunas de sus responsabilidades principales incluyen:

  • Recopilar e interpretar datos de rendimiento para tomar decisiones estratégicas.
  • Actuar como puente entre departamentos, asegurando que todas las perspectivas sean escuchadas.
  • Integrar las demandas técnicas y tácticas en los programas de entrenamiento físico.

Las habilidades blandas, como la empatía y la comunicación, son tan críticas como la experiencia técnica. Sin ellas, es imposible navegar en entornos de fútbol de alta presión.

Tecnología e innovación

Los avances tecnológicos han transformado la forma en que trabajan los científicos deportivos. Herramientas como GPS, acelerómetros y LIDAR ofrecen perspectivas sin precedentes sobre el rendimiento de los jugadores. Sin embargo, tanto Jack como Garrison creen que el futuro está en dos áreas clave:

  1. Individualización: Diseñar programas de entrenamiento y recuperación adaptados a las necesidades únicas de cada jugador.
  2. Contextualización: Integrar datos de rendimiento físico con métricas técnicas y tácticas para responder preguntas más complejas sobre el rol y la estrategia de los jugadores.
“Nuestros datos ya no nos dan respuestas, sino mejores preguntas para plantear.”

Colaboración entre departamentos de un club de fútbol

Un tema recurrente en la conversación fue la importancia de la colaboración. Garrison compartió su experiencia en el Inter Miami CF, donde un nuevo equipo técnico trajo cambios culturales y metodológicos. A pesar de los desafíos iniciales, la comunicación abierta y el desacuerdo profesional fomentaron la unidad.

Jack respaldó esta idea, subrayando que el rendimiento en el fútbol surge de las interacciones entre departamentos, no solo de los esfuerzos individuales de los especialistas.

Recuperación y desafíos de los viajes en el mundo del fútbol profesional

Dado el exigente calendario en el fútbol de élite, la recuperación es un área crítica. Garrison habló sobre su investigación doctoral, destacando la diferencia entre fatiga de viaje y jet lag. Mientras que el jet lag ocurre al cruzar múltiples zonas horarias, la fatiga de viaje se acumula a lo largo de una temporada, afectando el rendimiento.

Para abordar esto, enfatizó la importancia de mantener rutinas consistentes.

Football players traveling by plane to play a match abroad

¿Quieres estar al tanto de todas las últimas novedades?

Mantente informado de todo lo que sucede en el entorno de FSI Training suscribiéndote a nuestra newsletter y siguiéndonos en RRSS.

Autor del post

Coordinador de FSI Lab y Host en FSI Talks

Alberto Fílter cuenta con un Doctorado en Fútbol por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, además de un Máster en Alto Rendimiento Físico y Deportivo por la misma institución.

¿Te interesa saber más sobre esta temática?

Posts Relacionados