Skip links

Terapia de Compresión para la Recuperación en el Fútbol: Evidencia Científica y Aplicaciones

La recuperación deportiva es un pilar fundamental en el alto rendimiento, y encontrar estrategias eficaces para optimizarla puede marcar la diferencia en el fútbol profesional. En este artículo, exploramos el impacto de la terapia de compresión en la recuperación muscular y su respaldo científico a través del conocimiento de Filipe Maia, investigador especializado en este campo.

Preparador físico sometiendo a joven futbolista a terapia de compresión a pie de campo

FSI Training  ·  @fsitraining_

21 de febrero de 2025  |

7 minutos

Compartir:

¿Quién es Filipe Maia?

Filipe Maia es estudiante de doctorado en la Universidad de Maia y su investigación está respaldada por la Fundación Portuguesa para la Ciencia y la Tecnología, lo que le permite dedicarse plenamente al estudio de la recuperación deportiva.

Su formación y experiencia práctica abarcan múltiples disciplinas deportivas. Filipe comenta: “Soy entrenador de natación, pero he trabajado en varios deportes, como atletismo y, actualmente, en ciclismo de ruta. Soy un apasionado del deporte y el rendimiento, y dedico mi doctorado al estudio de la efectividad de la compresión neumática intermitente para la recuperación en el deporte.”

Gracias a su combinación de investigación académica y experiencia aplicada en distintos deportes, Filipe aporta una visión integral sobre cómo la terapia de compresión puede beneficiar a los futbolistas en su proceso de recuperación.

¿Qué es la terapia de compresión y cómo funciona?

La terapia de compresión se aplica a través de diferentes estrategias que buscan mejorar la recuperación muscular mediante la aplicación de presión en los tejidos, generalmente en las extremidades inferiores.

Según Filipe Maia: “Involucra la compresión de los tejidos, más a menudo aplicada en las extremidades inferiores. Hay dos mecanismos principales por los cuales la compresión podría mejorar la recuperación. Primero, ejerce presión sobre el tejido, lo que facilita el flujo sanguíneo al comprimir los vasos sanguíneos y reducir el reflujo venoso. En contraste, cuando se aplican presiones altas, se observa lo contrario: los vasos sanguíneos se expanden y la velocidad del flujo sanguíneo aumenta, lo que conlleva a un mayor volumen de sangre circulante. En teoría, esta mejora en el flujo sanguíneo ayuda a eliminar los productos metabólicos y facilita la entrega de nutrientes.”

Equipamiento terapia de compresión

Beneficios de la terapia de compresión en futbolistas

Esta técnica se ha convertido en una herramienta clave en la recuperación post-entrenamiento y post-partido en el fútbol profesional. Según estudios recientes, la compresión puede ayudar en los siguientes aspectos:

  • Mejorar la circulación sanguínea: Favorece el retorno venoso y facilita el transporte de oxígeno y nutrientes a los músculos.
  • Eliminar desechos metabólicos: Reduce la acumulación de sustancias que pueden generar fatiga y dolor muscular.
  • Disminuir el dolor muscular y la inflamación: Puede reducir el edema y la sensación de piernas pesadas después de esfuerzos intensos.

En palabras de Filipe Maia: La terapia de compresión, incluyendo la compresión neumática intermitente y las prendas de compresión, se utiliza ampliamente en el fútbol para ayudar en el proceso de recuperación. Las investigaciones sugieren que ayuda a aumentar el flujo sanguíneo, reducir los desechos metabólicos y minimizar el dolor muscular y el edema.”

¿Qué nos dice la evidencia científica de la terapia de compresión en deportistas de élite?

La efectividad de la terapia de compresión ha sido estudiada en diversas investigaciones científicas, y aunque los resultados pueden variar según diferentes factores, los hallazgos generales respaldan su uso como parte de una estrategia integral de recuperación.

El experto nos añade un importante matiz: “Las prendas de compresión pueden proporcionar un soporte continuo al aplicar presión constante en las extremidades, mientras que la compresión neumática intermitente ha demostrado generar mejoras más significativas en el flujo sanguíneo, aunque estas mejoras son sostenidas por períodos más cortos.”

Este aspecto sugiere que la elección entre una opción u otra dependerá del contexto y las necesidades del deportista. Las prendas de compresión pueden ser útiles para una recuperación pasiva y prolongada, mientras que la compresión neumática intermitente podría ser más efectiva en sesiones de recuperación dirigidas y en momentos específicos tras una carga de trabajo intensa.

Pero, ¿existen realmente riesgos asociados a la terapia de compresión?

La terapia de compresión es una estrategia de recuperación ampliamente utilizada y generalmente segura para la mayoría de los deportistas. Sin embargo, como cualquier técnica aplicada en el ámbito del rendimiento y la salud, su uso debe ser adaptado a las necesidades individuales de cada atleta.

Filipe Maia señala: “Para la mayoría de los atletas, la terapia de compresión es generalmente segura y los riesgos son mínimos. Sin embargo, las personas con trastornos circulatorios, trombosis venosa profunda o ciertas afecciones cardiovasculares deben consultar a un profesional médico antes de utilizarla.”

Hombre realizando terapia de compresión en casa

¿Cómo integrar la terapia de compresión en la recuperación deportiva?

Para que la terapia de compresión sea realmente efectiva, debe formar parte de una estrategia de recuperación bien estructurada que contemple no sólo la reducción de la fatiga muscular, sino también la optimización de la recuperación a nivel metabólico y estructural. Esto implica combinarla con otros factores esenciales como la nutrición adecuada, la hidratación, el descanso y la gestión de la carga de entrenamiento.

Filipe Maia recomienda: “Dado que la compresión se basa en elevar el flujo sanguíneo, sugeriría a los practicantes incorporar estas estrategias en sus rutinas algunas horas o incluso días después de la actividad de la que intentan recuperarse.”

¿Cómo será el futuro de la terapia de compresión en la ciencia del deporte?

La terapia de compresión sigue evolucionando a medida que la tecnología y la investigación científica avanzan. Actualmente, su efectividad está respaldada por la literatura científica, pero en los próximos años podríamos ver importantes innovaciones que la hagan aún más personalizada y eficiente.

Filipe Maia señala: “Creo que la terapia de compresión continuará evolucionando con los avances tecnológicos, lo que llevará a estrategias de recuperación más personalizadas y eficaces, ya que está respaldada por la literatura científica. A medida que la investigación se expanda, podríamos ver innovaciones en las presiones aplicadas, así como soluciones portátiles.”

Esto sugiere que los dispositivos de compresión podrían incorporar sensores avanzados que ajusten la presión en tiempo real, optimizando la respuesta del cuerpo a la recuperación. Además, las soluciones portátiles podrían hacer que la terapia sea más accesible y conveniente para los atletas, permitiéndoles utilizarla en cualquier momento sin necesidad de equipos voluminosos.

El desarrollo de tecnologías wearable también podría facilitar el monitoreo del impacto de la compresión en la circulación sanguínea y la reducción del dolor muscular, lo que ayudaría a entrenadores, fisioterapeutas y especialistas en recuperación deportiva a tomar decisiones más informadas.

La clave para una recuperación más eficaz

La terapia de compresión es una herramienta efectiva y respaldada por la ciencia para la recuperación muscular en el fútbol. Su capacidad para mejorar la circulación, reducir la fatiga y minimizar el dolor la convierte en una opción atractiva para futbolistas de todos los niveles.

A medida que la tecnología sigue avanzando, es probable que esta técnica se optimice aún más, ofreciendo soluciones cada vez más adaptadas a las necesidades individuales de los atletas.

Para aquellos interesados en mejorar su proceso de recuperación y optimizar el rendimiento deportivo, nuestro Máster en Fisioterapia Deportiva y nuestro Máster de Readaptación de Lesiones en Fútbol. Ambos proporcionan los conocimientos necesarios para aplicar estas técnicas con un enfoque profesional y basado en la evidencia.

¿Quieres estar al tanto de todas las últimas novedades?

Mantente informado de todo lo que sucede en el entorno de FSI Training suscribiéndote a nuestra newsletter y siguiéndonos en RRSS.

Autor del post

Equipo editorial

Terapia de Compresión para la Recuperación en el Fútbol: Evidencia Científica y Aplicaciones

La recuperación deportiva es un pilar fundamental en el alto rendimiento, y encontrar estrategias eficaces para optimizarla puede marcar la diferencia en el fútbol profesional. En este artículo, exploramos el impacto de la terapia de compresión en la recuperación muscular y su respaldo científico a través del conocimiento de Filipe Maia, investigador especializado en este campo.

Preparador físico sometiendo a joven futbolista a terapia de compresión a pie de campo

21 de febrero de 2024  |

7 minutos

¿Quién es Filipe Maia?

Filipe Maia es estudiante de doctorado en la Universidad de Maia y su investigación está respaldada por la Fundación Portuguesa para la Ciencia y la Tecnología, lo que le permite dedicarse plenamente al estudio de la recuperación deportiva.

Su formación y experiencia práctica abarcan múltiples disciplinas deportivas. Filipe comenta: “Soy entrenador de natación, pero he trabajado en varios deportes, como atletismo y, actualmente, en ciclismo de ruta. Soy un apasionado del deporte y el rendimiento, y dedico mi doctorado al estudio de la efectividad de la compresión neumática intermitente para la recuperación en el deporte.”

Gracias a su combinación de investigación académica y experiencia aplicada en distintos deportes, Filipe aporta una visión integral sobre cómo la terapia de compresión puede beneficiar a los futbolistas en su proceso de recuperación.

¿Qué es la terapia de compresión y cómo funciona?

La terapia de compresión se aplica a través de diferentes estrategias que buscan mejorar la recuperación muscular mediante la aplicación de presión en los tejidos, generalmente en las extremidades inferiores.

Según Filipe Maia: “Involucra la compresión de los tejidos, más a menudo aplicada en las extremidades inferiores. Hay dos mecanismos principales por los cuales la compresión podría mejorar la recuperación. Primero, ejerce presión sobre el tejido, lo que facilita el flujo sanguíneo al comprimir los vasos sanguíneos y reducir el reflujo venoso. En contraste, cuando se aplican presiones altas, se observa lo contrario: los vasos sanguíneos se expanden y la velocidad del flujo sanguíneo aumenta, lo que conlleva a un mayor volumen de sangre circulante. En teoría, esta mejora en el flujo sanguíneo ayuda a eliminar los productos metabólicos y facilita la entrega de nutrientes.”

Equipamiento terapia de compresión

Beneficios de la terapia de compresión en futbolistas

Esta técnica se ha convertido en una herramienta clave en la recuperación post-entrenamiento y post-partido en el fútbol profesional. Según estudios recientes, la compresión puede ayudar en los siguientes aspectos:

  • Mejorar la circulación sanguínea: Favorece el retorno venoso y facilita el transporte de oxígeno y nutrientes a los músculos.
  • Eliminar desechos metabólicos: Reduce la acumulación de sustancias que pueden generar fatiga y dolor muscular.
  • Disminuir el dolor muscular y la inflamación: Puede reducir el edema y la sensación de piernas pesadas después de esfuerzos intensos.

En palabras de Filipe Maia: La terapia de compresión, incluyendo la compresión neumática intermitente y las prendas de compresión, se utiliza ampliamente en el fútbol para ayudar en el proceso de recuperación. Las investigaciones sugieren que ayuda a aumentar el flujo sanguíneo, reducir los desechos metabólicos y minimizar el dolor muscular y el edema.”

¿Qué nos dice la evidencia científica de la terapia de compresión en deportistas de élite?

La efectividad de la terapia de compresión ha sido estudiada en diversas investigaciones científicas, y aunque los resultados pueden variar según diferentes factores, los hallazgos generales respaldan su uso como parte de una estrategia integral de recuperación.

El experto nos añade un importante matiz: “Las prendas de compresión pueden proporcionar un soporte continuo al aplicar presión constante en las extremidades, mientras que la compresión neumática intermitente ha demostrado generar mejoras más significativas en el flujo sanguíneo, aunque estas mejoras son sostenidas por períodos más cortos.”

Este aspecto sugiere que la elección entre una opción u otra dependerá del contexto y las necesidades del deportista. Las prendas de compresión pueden ser útiles para una recuperación pasiva y prolongada, mientras que la compresión neumática intermitente podría ser más efectiva en sesiones de recuperación dirigidas y en momentos específicos tras una carga de trabajo intensa.

Pero, ¿existen realmente riesgos asociados a la terapia de compresión?

La terapia de compresión es una estrategia de recuperación ampliamente utilizada y generalmente segura para la mayoría de los deportistas. Sin embargo, como cualquier técnica aplicada en el ámbito del rendimiento y la salud, su uso debe ser adaptado a las necesidades individuales de cada atleta.

Filipe Maia señala: “Para la mayoría de los atletas, la terapia de compresión es generalmente segura y los riesgos son mínimos. Sin embargo, las personas con trastornos circulatorios, trombosis venosa profunda o ciertas afecciones cardiovasculares deben consultar a un profesional médico antes de utilizarla.”

Hombre realizando terapia de compresión en casa

¿Cómo integrar la terapia de compresión en la recuperación deportiva?

Para que la terapia de compresión sea realmente efectiva, debe formar parte de una estrategia de recuperación bien estructurada que contemple no sólo la reducción de la fatiga muscular, sino también la optimización de la recuperación a nivel metabólico y estructural. Esto implica combinarla con otros factores esenciales como la nutrición adecuada, la hidratación, el descanso y la gestión de la carga de entrenamiento.

Filipe Maia recomienda: “Dado que la compresión se basa en elevar el flujo sanguíneo, sugeriría a los practicantes incorporar estas estrategias en sus rutinas algunas horas o incluso días después de la actividad de la que intentan recuperarse.”

¿Cómo será el futuro de la terapia de compresión en la ciencia del deporte?

La terapia de compresión sigue evolucionando a medida que la tecnología y la investigación científica avanzan. Actualmente, su efectividad está respaldada por la literatura científica, pero en los próximos años podríamos ver importantes innovaciones que la hagan aún más personalizada y eficiente.

Filipe Maia señala: “Creo que la terapia de compresión continuará evolucionando con los avances tecnológicos, lo que llevará a estrategias de recuperación más personalizadas y eficaces, ya que está respaldada por la literatura científica. A medida que la investigación se expanda, podríamos ver innovaciones en las presiones aplicadas, así como soluciones portátiles.”

Esto sugiere que los dispositivos de compresión podrían incorporar sensores avanzados que ajusten la presión en tiempo real, optimizando la respuesta del cuerpo a la recuperación. Además, las soluciones portátiles podrían hacer que la terapia sea más accesible y conveniente para los atletas, permitiéndoles utilizarla en cualquier momento sin necesidad de equipos voluminosos.

El desarrollo de tecnologías wearable también podría facilitar el monitoreo del impacto de la compresión en la circulación sanguínea y la reducción del dolor muscular, lo que ayudaría a entrenadores, fisioterapeutas y especialistas en recuperación deportiva a tomar decisiones más informadas.

La clave para una recuperación más eficaz

La terapia de compresión es una herramienta efectiva y respaldada por la ciencia para la recuperación muscular en el fútbol. Su capacidad para mejorar la circulación, reducir la fatiga y minimizar el dolor la convierte en una opción atractiva para futbolistas de todos los niveles.

A medida que la tecnología sigue avanzando, es probable que esta técnica se optimice aún más, ofreciendo soluciones cada vez más adaptadas a las necesidades individuales de los atletas.

Para aquellos interesados en mejorar su proceso de recuperación y optimizar el rendimiento deportivo, nuestro Máster en Fisioterapia Deportiva y nuestro Máster de Readaptación de Lesiones en Fútbol. Ambos proporcionan los conocimientos necesarios para aplicar estas técnicas con un enfoque profesional y basado en la evidencia.

¿Quieres estar al tanto de todas las últimas novedades?

Mantente informado de todo lo que sucede en el entorno de FSI Training suscribiéndote a nuestra newsletter y siguiéndonos en RRSS.

Autor del post

FSI Training
Equipo Editorial

¿Te interesa saber más sobre esta temática?