Skip links

¿Recuperación en 48 o 72 horas? Un nuevo estudio pone en duda la recuperación post-partido en fútbol - FSI Lab

Un estudio publicado en Biology of Sport revela que los futbolistas jóvenes de élite no recuperan completamente su fuerza muscular ni siquiera 72 horas después de un partido.

FSI Lab Team  ·  @fsitraining_

15 de abril de 2025  |

7 minutos

El trabajo ha sido liderado por Fábio Nakamura, director de FSI Lab. Han colaborado Lúcio Cunha y Ricardo Pimenta.

La investigación que tendrán la posibilidad de leer a continuación analiza en profundidad la fatiga post-partido. También ofrece datos clave para repensar cómo se planifican los entrenamientos durante la semana.

Recuerden que tienen disponible el artículo en abierto. Pueden descargarlo utilizando este link.

¿De qué trata el nuevo estudio de FSI Lab?

El equipo evaluó a 73 jugadores de alto nivel de las categorías Sub-19 y Sub-23 del fútbol portugués. Se utilizó una prueba muy específica y fiable: el Isometric Mid-Thigh Pull (IMTP), un ejercicio que mide la fuerza máxima que un jugador puede aplicar en una posición similar a la de un movimiento explosivo.

¿Qué es el IMTP?

El Isometric Mid-Thigh Pull (IMTP) es una prueba que mide cuánta fuerza máxima puede generar un jugador empujando contra una barra fija, sin moverse. Se realiza de pie, con la barra a la altura del muslo, en una posición parecida a la de un salto o un sprint.

Es un test rápido, sin impacto, ideal para detectar fatiga o valorar el estado muscular sin interferir con el entrenamiento. Además, está muy relacionado con el rendimiento en acciones como correr o cambiar de dirección.

Un deportista realizando el Isometric Mid-Thigh Pull

¿Cómo se hizo el estudio?

Los jugadores fueron divididos en dos grupos:

  • Condición experimental: futbolistas que jugaron más de 60 minutos.

  • Condición control: jugadores que no participaron en el partido.

Se comparó su capacidad de generar fuerza antes del partido (en estado “fresco”), y luego a las 48 y 72 horas después del encuentro.

¿Cuáles fueron los hallazgos principales de la investigación?

  • A las 48 horas post-partido, los jugadores que habían jugado más de 60 minutos presentaban una reducción del 8,1% en su fuerza máxima.

  • A las 72 horas, la pérdida seguía siendo del 6,2%, es decir, no se habían recuperado del todo.

  • Sorprendentemente, los jugadores que no jugaron también mostraron una bajada de fuerza del 8,2% a las 72h, lo cual apunta a que incluso las sesiones compensatorias post-partido generan fatiga acumulada.

No se observaron diferencias significativas entre las mediciones de 48 y 72 horas, lo que indica que la recuperación se estanca entre esos dos puntos temporales.

Además, no se encontró relación directa entre la carga externa (datos GPS) o interna (esfuerzo percibido) y la pérdida de fuerza, lo cual sugiere que esos datos, por sí solos, no explican del todo el impacto neuromuscular del partido.

¿Qué significan estos descubrimiento para el día a día en el alto rendimiento?

La recuperación real dura más de lo que parece

Este estudio deja claro que 48 horas no son suficientes para restaurar la capacidad de producir fuerza tras un partido exigente. Incluso 72 horas después, muchos jugadores siguen lejos de su nivel base.

Esto rompe con muchas planificaciones tradicionales, donde se asume que el MD+2 o incluso el MD+3 son días “seguros” para cargas medias o intensas. En jugadores jóvenes, al menos, eso podría no ser cierto.

El IMTP es una herramienta válida para detectar fatiga

Este test isométrico, que se puede realizar en poco tiempo y sin impacto, ha demostrado ser sensible a los efectos de la fatiga y del daño muscular. Puede ser una buena alternativa para evaluar la disponibilidad neuromuscular de los jugadores a lo largo del microciclo, especialmente si se quiere evitar interferir con la carga total.

Las cargas compensatorias también generan fatiga

Uno de los hallazgos más llamativos es que los jugadores que no participaron en el partido pero entrenaron en sesión compensatoria, también vieron afectada su fuerza muscular. Esto sugiere que algunas de estas sesiones, aunque más cortas, pueden ser muy intensas en términos relativos (aceleraciones, frenadas, cambios de ritmo en poco tiempo).

Este dato puede ayudar a repensar cómo se diseñan las sesiones para los “no titulares” y si realmente cumplen su objetivo sin perjudicar la recuperación de cara a los siguientes entrenamientos.

Sadio Mané descansando en el banquillo

¿Qué deben tener en cuenta los cuerpos técnicos?

  • Individualizar siempre que sea posible. Los datos muestran una gran variabilidad entre jugadores. No todos recuperan al mismo ritmo, ni responden igual ante la misma carga.

  • Observar más allá del GPS. La carga externa e interna sigue siendo útil, pero no lo explica todo. Herramientas como el IMTP, o incluso ciertos test de salto, pueden aportar otra dimensión clave.

  • Revisar la distribución de cargas en el microciclo. Si a las 72 horas todavía hay signos de fatiga, quizá ciertos estímulos (como trabajo excéntrico o alta velocidad) deberían aplazarse o ajustarse.

  • Cuidado con el entrenamiento en MD+2. Aunque suele ser ligero, sigue dentro de la ventana de recuperación. Forzar en ese punto puede aumentar el riesgo de lesión o ralentizar el progreso del jugador.

Un estudio con sello FSI y aval internacional

Este trabajo ha sido aceptado por Biology of Sport, una de las revistas más reconocidas en ciencias del deporte. Que un estudio liderado por investigadores vinculados al FSI Lab llegue a este nivel, reafirma la apuesta de FSI Training por generar conocimiento útil, basado en evidencia, y conectado con la práctica diaria en clubes.

Si trabajas con jugadores jóvenes o estás involucrado en la planificación semanal, este artículo te da razones de peso para repensar cuándo, cómo y con qué intensidad entrenas después del partido.

¿Quieres estar al tanto de todas las últimas novedades?

Mantente informado de todo lo que sucede en el entorno de FSI Training suscribiéndote a nuestra newsletter y siguiéndonos en RRSS.

Autor del post

Rama de investigación de FSI Training

Tabla de contenidos

¿Te interesaría formarte como investigador en FSI Lab?

Posts Relacionados